sábado, 7 de enero de 2012

Martín Chambi

Martín Chambi fue el primer fotógrafo mestizo de Latinoamérica. Es considerado una de las grandes figuras de la fotografía americana. Ha sido reconocido por sus fotos de alto valor social, histórico y étnico, a través de las cuales retrató fielmente a la sociedad de los Andes peruanos, principalmente de la sociedad cusqueña y puneña, desde la aristocracia hasta los mendigos.





Martín Chambi mostró en su fotografía una visión propia del indio: es el primero que “mira a su gente con ojos no colonizados”, como diría la fotógrafa argentina Sara Facio.

Respecto de la fotografía de Chambi nuestro premio Nobel Mario Vargas Llosa diría: “cuando se ponía detrás de una cámara se volvía un gigante, una verdadera fuerza inventora, recreadora de la vida.”

Martín Chambi nació un 5 de noviembre de 1891, en Coasa, Puno. Abandonó la primaria para ayudar económicamente a su familia, que sufría las consecuencias de la posguerra con Chile. Cuando Martín Chambi tenía 12 años, su padre Félix, empezó a trabajar en una empresa minera de ingleses en su natal Puno. Allí Martín Chambi vendía alcohol sin muchas ganancias. Fue en ese mismo lugar que tuvo su primer contacto con la fotografía, pues la minera contaba con fotógrafos para sus operaciones. Chambi sintió curiosidad por los grandes aparatos de los fotógrafos ingleses, los cuales podían producir imágenes en papel y vidrio. Luego comentaría a su padre su interés por aprender este oficio. Es así que a la edad de 17 años se traslada a Arequipa para aprenderlo, iniciándose como aprendiz de quien sería su gran maestro, el fotógrafo Max T. Vargas. De él aprendió el uso correcto de la luz y a tener un riguroso cuidado en la realización de la copia final para tener un resultado impecable.

En 1917 establecería su primer estudio fotográfico en Sicuani y, ese mismo año, haría su primera exposición fotográfica, la que ganaría el premio del archivo general de la ciudad. Luego se trasladó a Cusco, donde realizaría sus fotografías más conocidas. Chambi combinó el servicio regular de fotografía con la fotografía artística haciendo recorridos por lugares diversos del territorio que en ese entonces eran poco conocidos.





Muchos críticos aseguran que Chambi dividió su trabajo en dos grupos: el de índole comercial, que incluía los retratos por encargo, en estudio y exteriores y los grandes retratos grupales y el otro de carácter personal, que incluía su registro antropológico, básicamente retratos de la etnia andina, registros de tradicionales locales, así como sus numerosas vistas urbanas del Cusco y sus vistas de restos arqueológicos. Si bien esta parte de la obra es cuantitativamente menor, se distingue por haber sido realizada con notable persistencia y continuidad.

Chambi diría respecto de su trabajo: “Me siento un representante de la raza; ella habla en mis fotografías”. En 1925 Chambi obtiene la medalla de oro en la Exposición Internacional de Bolivia, en 1927 y 1935 en Lima, y en 1936 en Santiago de Chile. En 1938 inaugura su propia galería de arte en Cusco.

En su visita a Chile en 1936 diría: “He leído que en Chile se piensa que los Indios no tienen cultura, que son incivilizados, que son intelectual y artísticamente inferiores en comparación a los blancos y los Europeos. Más elocuente que mi opinión, en todo caso, son los testimonios gráficos. Es mi esperanza que un atestado imparcial y objetivo examinará esta evidencia.”

Se dice que Chambi tuvo un claro sentido práctico como profesional de la imagen. Esto lo indican especialistas en la materia como el cineasta José Carlos Huayhuaca, autor del libro "Martín Chambi, fotógrafo", quien sentencia que éste era un hombre "con los pies en la tierra". Esto no quieres decir que llegara al punto de hacer cosas por razones monetarias, pues de lo contrario se hubiese quedado en Arequipa, donde tenía más posibilidades que en el Cusco.

Una de las etapas de la vida de Chambi pocas veces mencionada en detalle ha sido su labor de reportero gráfico para el diario "La Crónica" y la revista "Variedades" (1920-1927), publicaciones peruanas que ilustraron muchas de sus páginas durante el oncenio de Augusto B. Leguía y Salcedo con fotografías realmente inéditas de Chambi, todas ellas nítidas y perfectamente concebidas.

Martín Chambi falleció en Cusco el 13 de setiembre de 1973, pero su obra fotográfica es hasta hoy motivo de innumerables investigaciones, recopilaciones, homenajes editoriales y hasta documentales fotográficos. Su obra consta de mas 30 000 negativos, conservados por sus deudos.

El investigador peruano Jorge Heredia asevera que la obra del fotógrafo ha sido revalorada desde fines de los años 70 del siglo pasado con resultados muy diversos, quizá tan heterogéneos como la naturaleza del mismo legado, cuya densidad, agrega, permite destacar cualquier punto de apoyo para todo tipo de presentación.

Bibliografía Tauro del Pino, A. (2001) Enciclopedia ilustrada del Perú. Tercera edición. Lima. PEISA. Nalvate, P. (2011). “Imágen y semejanza”, en Somos, 5 de noviembre 2011.